Los nuevos elementos tecnológicos han propiciado que las mediciones de superficies y terrenos sean más precisos, afirmó el Ing. Joel Guevara Barranco, director de Grupo GUBSA, quien participó en el Curso de Actualización Profesional para Peritos Responsables y Corresponsables de Obra, 2025.
Con el tema “Levantamiento Topográfico dron industrial y sensor LiDAr”, hizo una amplia exposición sobre las bondades que tiene este instrumento que coadyuva eficientemente en las tareas topográficas.
Explicó que el aparato proyecta un haz de luz que viaja y regresa al sensor. Literalmente, va barriendo todo a su paso y se aplica en la arquitectura, arqueología, topografía, construcción.
E, incluso, capta vestigios ocultos en zonas arqueológicas y en materia de forestación, da a conocer el tipo de vegetación.
El ingeniero Guevara, expresidente del Colegio de Topógrafos del Estado de Veracruz, indicó que este concepto ha desplazado a la topografía tradicional.
“Este Dron posee una gran resistencia, trabaja de noche y en medición de terrenos, puede hacerlo en 200 hectáreas en un tiempo de 40 minutos”, dijo.
Con el sensor va definiendo lo que toca y lo escanea. Tiene la capacidad para captar cientos de fotos, lo que técnicamente se llama Ortofotos.
De igual modo, en su experiencia, se ha realizado una tarea topográfica con el Dron en la carretera de Silao a Guanajuato, a lo largo de 60 kilómetros, con acciones del Dron a 120 metros de altura y 240 metros de ancho.
El ingeniero Barranco afirmó que el LiDAr tiene la virtud de la precisión contra una topografía tradicional, más rápido y con líneas de verificación. En contra, se encuentra que es tecnología cara, necesidades de capacitación y la neblina es su peor enemigo.
Al concluir la conferencia, el Ing. Joel Barranco recibió un Diploma de Reconocimiento de manos del Ing. Sergio Aguilar Rivera, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Veracruz.